lunes, 30 de noviembre de 2015

Trabajando la I. Lingüítivo Verbal

Hemos llevado a cabo diferentes dinámicas para trabajar la Inteligencia Linguístico Verbal. Algunas de ellas han sido las siguientes:

  • El mural de las palabras. Se trata de una actividad indicada para trabajar el léxico. Consiste en realizar un mural en el que se van anotando las palabras que se quieren trabajar. Se forman grupos a los que se les asignan determinadas palabras de las cuales tienen que buscar su significado y hacer una frase en contexto. Se imprime cada ficha y se va pegando en el mural. Después se organizan juegos tipo "pasapalabra" o similares para trabajar esos contenidos.
 Esta actividad me ha resultado interesante y me ha recordado a la dinámica del "hopital de    las   palabras" con la que trabajo la ortografía. (Entrada del blog de la sesión 2).

  • Creación de un cuento loco a través de la técnica del folio giratorio. Se trata de una dinámica a través de la cual, todos los miembros del grupo escriben un cuento empleando en el mismo un serie de palabras cuyos significados quieren trabajarse.
Este es el cuento loco creado en mi grupo:



Javier era un amante de los discos de vinilo, tanto es así que todos le llamaban “El melómano”.

    Escuchaba tanta música todo el día que no tenía tiempo para comer, y empezó a quedarse enjuto.

    Una buena mañana, Javier pergiñó un cambio en su vida. Corrió hasta el puerto, saltó sobre una falúa y empezó a remar rumbo al sur de África.

    Cuando llegaron a África era plena noche y no se veía nada, pero afortunadamente encontró un quinqué que le permitió saber donde se encontraba. Javier estaba hambriento y encontró hojuelas silvestres que le parecieron un manjar: ¡en ese momento llevaba dos días sin comer!

Me ha parecido una estructura divertida y útil para trabajar de manera contextualizada el vocabulario que se quiere incorporar al repertorio ligüístico de los alumn@s. Es una actividad creativa y la puesta en común resulta muy enriquecedora a la vez que entretenida y motivadora.


  • Tanka japonés: Este es el tanka que hemos creado en mi grupo de trabajo:
CAMA
Horizonte blando.
Soñar,descansar, amar.
Viaje libre de emociones.
Reconectar.


  Me resulta una actividad muy interesante porque permite trabajar de manera creativa y motivadora contenidos como los diferentes tipos de palabras, lo objetivo y lo subjetivo, la capacidad de síntesis...generando un producto muy atractivo y emotivo (y recordemos que sin emoción no hay aprendizaje...)

Inicialmente nos resultó dificil, pero una vez que arrancamos fueron surgiendo multitud de ideas  y el resultado final fue muy satisfactorio. La puesta en común me resultó nuevamente muy interesante y pudimos admirar la creatividad, sensibilidad y sentido estético de los compañeros, siendo muy enriquecedor.

  • El juego de "La china en el estanque".Se trata de una técnica de Rodari para trabajar la escritura creativa. A partir de las letras de la palabra "china", vamos a formar palabras que perfilen una historia.
Éste fue el resultado de nuestro trabajo:

Caminantes
Huidos
Imaginaban
Nuevos
Amaneceres

La observación

Hemos comenzado la sesión con el análisis de unos vídeos que muestran el trabajo expositivo de alumnos de diferentes etapas educativas con la finalidad de determinar sus inteligencias más fuertes.

Hemos comprobado como la observación directa es la herramienta idónea para determinar las Inteligencias Multiples dominantes en nuestros alumn@s.

Para propiciar una observación que aporte datos de interés es preciso hacerlo a través de actividades creativas y relajadas en las que los alumnos puedan actuar de manera libre y espontánea.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Inteligencia visual/espacial.

Después de la sesión realizada en el curso sobre la Inteligencia Visual/Espacial, he tratado de introducirla, aunque sea de manera tímida, en algunas de las actividades de clase. Seguidamente muestro algunos ejemplos:

  • Trabajo de los sinónimos y antónimos con piezas de puzzle.  Para introducir el concepto de sinónimos y antónimos, asigné a un grupo un sobre con piezas de puzzle con palabras sinónimas y a otro con palabras antónimas. Debían encajarlas y discutir por qué razón se emparejaban esas palabras. Después procedimos a una puesta en común, anotando las palabras en la pizarra y a partir de las mismas cada grupo redactó, con sus propias palabras, una definición de antónimos y sinónimos.







  • Hospital de las palabras. Para trabajar la ortografía hemos diseñado nuestro "hospital de palabras".Cuando aparecen palabras de dificil escritura las vamos ingresando en la planta correspondiente. Los alumn@s, a lo largo de la semana las van observando y trabajando con ellas y finalmente realizamos un "concurso ortográfico" por equipos con las palabras trabajadas. Cuando todos consiguen escribir bien las palabras, las damos el alta hospitalaria.


Visual espacial.

Juego de pistas por el cole para componer el cuadro de "Las Meninas"

Hemos comenzado a trabajar, junto con la clase de Infantil, un proyecto sobre Velazquez.
En la actividad de motivación hemos introducido un juego de pistas realizado por todos los espacios del cole (aulas, pasillos, patio...)

La actividad consistía en que un enviado de Velazquez nos dejaba una carta en clase en la que nos anunciaba un enigma que había que resolver y nos remitía a un lugar  en el que debíamos buscar para encontrar un fragmento de un cuadro y la siguiente pista.

L@s alumn@s se han ido moviendo por todo el cole, de pista en pista, y han obtenido el cuadro de "Las Meninas" dividido en piezas que luego han tenido que componer, y a partir del mismo, comenzar a investigar.

Ejemplo de una de las pistas:

SI QUERÉIS CONTINUAR
MUY ATENTOS DEBÉIS ESTAR
AVANZAD UNOS METROS,
GIRAD A LA DERECHA
Y MIRAD EN EL ESPEJO,
POR SI VEIS ALGÚN REFLEJO.


domingo, 15 de noviembre de 2015

Redes 114 Inteligencias Multiples a Inteligencia Personalizada.mov








Aspectos a destacar de la entrevista realizada a Gardner en el programa Redes:
  • Éxito de la teoría de las Inteligencias Múltiples: Determinación de criterios para juzgar si algo podía ser llamado inteligencia. Uso de la palabra "inteligencia" en lugar de "talento".
  • Metáfora del ordenador único/ordenadores independientes para entender la diferencia entre un concepto de inteligencia como capacidad única y global versus inteligencias múltiples, como ordenadores independientes en  nuestros cerebros.
  • Ya no hay que enseñar las mismas cosas del mismo modo, ni evaluar de la misma manera ya que pensamos y aprendemos de maneras distintas.
  • "Elegir bien a tus abuelos y trabajar mucho": No podemos elegir a nuestros abuelos, pero sí en qué decidimos trabajar y cuánto nos aplicamos en la tarea, y esto tiene mucho que ver con la CALIDADA DE LA ENSEÑANZA (Lo cual está relacionado con las OPORTUNIDADES)
  • Dado que los alumnos son diferentes, la formación también ha de ser diferente. Los docentes debemos cambiar y desempeñar un nuevo papel tratando de llegar a la mayoría ofertando variedad.
  • Las TIC nos ofrecen herramientas para hacer posible esa educación personalizada y producir una revolución educativa, facilitando que los niñ@s encuentren cada uno su elemento.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Mapas mentales

Tras trabajar en el curso de especialista los mapas mentales, esta semana hemos realizado uno en clase sobre los distintos grupos de alimentos y su función.

Dadas las características de mi clase  (solo 6 alumn@s de distintos niveles- 3 de 1º, 2 de 2º y 1 de 4º) hemos trabajado en un solo grupo dentro del cual se han ido repartiendo las tareas y he guiado bastante la actividad.

El resultado ha sido el siguiente:



 Tras realizar el mapa, hemos reflexionado sobre cómo hemos trabajado y el resultado:
  • Todos los alumnos están satisfechos con el producto final.
  • Consideran que trabajando juntos hemos conseguido un resultado mucho mejor de lo que habríamos conseguido trabajando de manera individual.
  • Todos son capaces de recuperar la información posteriormente porque según sus propias palabras "lo han hecho ellos" y las imágenes y los dibujos les ayudan, así como el uso de diferentes colores para cada tipo de alimento.
  • Les ha gustado trabajar en grupo, aunque reconocen que han tenido dificultades, algunos no colaboraban o no respetaban a los compañeros.
Efectivamente, realizando este mapa mental, he comprobado cómo los alumnos que tienen habitualmente más conflictos con los compañeros han sido los que menos autonomía tenían trabajando  y a los que más les costaba integrarse en el trabajo grupal.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Brain Gym

Desde el curso pasado, tras asistir a unas jornadas sobre neuroestimulación educativa, comienzo mis clases con unos ejercicios de "Brain gym". El problema es que siempre realizo los mismos y no se si debería irlos modificando a medida que los alumn@s van progresando en su realización.Imagino que también deberán adaptarse en función de la edad y de otras variables.



 Me gustaría, en la medida de lo posible,recibir un poco más de formación sobre este aspecto para asegurarme de que lo hago de manera eficiente.

Haciendo gimnasia cerebral en clase