miércoles, 27 de julio de 2016

Valoración final

Me resulta muy dificil resumir en unas líneas lo que este curso ha supuesto para mi a nivel personal y profesional.

Comenzaré diciendo que decidí apuntarme movida por la necesidad de actualizarme y reciclarme profesionalmente. Estaba intentando "enseñar de otra manera" pero me guiaba en buena medida por la intuición. Necesitaba bases sólidas en las que apoyarme y poder fundamentar mi manera de trabajar. Necesitaba seguridad. Sabía poco de aprendizaje cooperativo y fue inicialmente la parte de las inteligencias múltiples la que  me atrajo.

A lo largo del curso, solo he podido implementar en mi clase algunas dinámicas y estructuras, puesto que las características de mi grupo no daban para mucho más (una clase de seis alumnos de distintos niveles y con libros de texto). Esto no ha sido un obstáculo para descubrir que esta es la metodología con la que quiero trabajar y en la que debo formarme y experimentarme. Ahora tengo un reto y una ilusión para el próximo curso: trabajar en mi nueva clase en coopertativo y bajo el paradigma de las inteligencias múltiples.

Durante el curso, he tenido mis altibajos, fines de semana en los que salía euforica, muy ilusionada y abrumada por la cantidad de nuevos descubrimientos y líneas de trabajo que se abrían y otros en los que me planteaba que era demasiado duro trabajar a lo largo de la semana y luego acudir a clase intensiva el fin de semana, que no podía asimilarlo e integrarlo todo, que debía replantearme el ritmo de vida que llevaba y ser "mas sensata" a la hora de apuntarme a diferentes actividades y cursos.Tampoco ha sido cómodo trabajar con aquellas inteligencias que tengo menos desarrolladas, como la matemática o la visual-espacial, o salir con frecuencia de "la zona de confort"

Una vez finalizado el curso, con perspectiva ya para poder valorarlo, he de decir que estoy muy contenta y satisfecha. He podido revisar tranquilamente todo el material y acceder a algunas de las referencias bibliográficas facilitadas, lo que me ha permitido tener una visión global de todo lo trabajado. Al haber realizado en clase buena parte de las dinámicas y estructuras y al haber trabajado en cooperativo me ha resultado muy facil enlazar y recuperar todos los contenidos, y considero que la formación recibida es muy completa y ha "predicado con el ejemplo" enseñándonos todo esto en cooperativo y trabajando las inteligencias múltiples.

Decir además que este curso de especialista, además de los contenidos específicos abordados, ha supuesto para mi "una puesta al día"  y ser conocedora, gracias a la valía de profesores y compañeros, de las últimas tendencias e innovaciones educativas.

He aprendido mucho, sobre todo a orientar mi trabajo al cooperativo y a tener la firme convicción de que es ese el modelo con el que quiero trabajar. Ahora sí puedo hacerlo con seguridad y capacidad para justificar mi práctica docente.

Me considero afortunada por haber formado parte de un grupo de grandes profesionales, muy trabajadores, creativos y competentes. He podido experimentar en primera persona la sinergia de los grupos, y como unidos somos mucho más que la suma de las partes. He salido de clase cada fin de semana sorprendida por la calidad, competencia y nivel de los compañeros, y eso, sin duda, ha sido una enorme aportación muy enriquecedora de la que me he tenido la suerte de beneficiarme.

domingo, 29 de mayo de 2016

Asamblea en la carpintería

Esta semana hemos trabajado en clase "Asamblea en la carpintería"

<iframe width="420" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/vI1LU_cXxdA" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>


Los niñ@s han identificado perfectamente el mensaje del video y para ponerlo en práctica nos hemos centrado en las cualidades de nuestros compañer@s y hemos escrito "mensajes positivos" que hemos echado a nuestro buzón.


lunes, 23 de mayo de 2016

Rap "El Quijote y Los Molinos"

Después de la experiencia del rap de Velazquez, en el proyecto que estamos  llevado a cabo sobre Cervantes y El Quijote, hemos vuelto a acercarnos a este género musical, dado el gran éxito que tuvo entre los alumnos.
Cada una de las localidades del CRA se ha encargado de presentar un personaje del Quijote al resto de compañeros. A nosotros nos han tocado los molinos-gigantes.
Entre todos hemos compuesto este rap sobre este famoso episodio para presentar a los compañeros "nuestro molino/gigante" construido con materiales de reciclaje.

A lo lejos, en el horizonte
fieros y desafiantes
para nuestro caballero
aparecen los gigantes.
El valiente Dº Quijote,
deseoso de aventuras,
se encomienda a su señora.
Cabalgando sobre Rocinante,
emprende enta gran proeza.
El bueno de su escudero,
más cuerdo que Dº Quijote,
le dice a su caballero:
"mire usted vuestra merced,
que aquellos que allí se ven,
no son gigantes como cree,
sino molinos de viento"
Pero es demasiado tarde,
para nuestro caballero
terminando por los suelos
con los huesos doloridos
pero su deber cumplido.



Buzones en el aula


Para favorecer la cohesión, trabajar las emociones y "crear grupo" hemos colocado dos buzones en nuestra clase.

  • Uno de ellos es el buzón de "los mensajes positivos y los momentos felices". Lo utilizaremos para mandar mensajes positivos a los compañeros y para destacar las cosas que nos han gustado a lo largo de la semana, reforzando así un sentimiento positivo hacia el entorno escolar.
  • En el otro buzón, podemos contar cosas que no nos atrevemos a decir. Creo que este buzón puede ser interesante porque muchas veces he visto como los niños no se atrevían a contar determinadas cosas que hacían o decían otros compañeros por miedo a "posibles represalias", especialmente cuando se trataba de compañeros de mayor edad (mi aula es de varios niveles)

viernes, 6 de mayo de 2016

Sesión del domingo

La clase del domingo, con Eva, ha sido el colofón a un gran fin de semana.
  • Nos ha permitido vivenciar y experiemtar los sentimientos que provocan en los alumnos las diferentes formas de trabajar del profesorado: modelo individualista, competitivo y cooperativo. He experimentado la "soledad" y "pobreza" que a estas alturas supone trabajar de manera individualizada. He sido consciente de mi indefensión aprendida y la "ansiedad" que supone trabajar con un compañero que piensas que va a superarte, lo que implica, en un enfoque competitivo, que si él gana, tú pierdes, y finalmente, los beneficios y ventajas del trabajo cooperativo (tal vez a estas alturas, el menos necesario de experimentar, dado que tenemos la ocasión de vivenciarlo cada fin de semana)
  •  Hemos reflexionado sobre la naturaleza de la cooperación, aspecto importante para los profes, puesto que hemos de ser conscientes de que es una cualidad que no es innata y que es necesario trabajarla y abonarla para poder obtener las ventajas de esta manera de trabajar. Muchas veces ponemos a nuestros alumnos a trabajar en grupo y damos por hecho que saben hacerlo, de ahí la importancia y necesidad de incidir en el trabajo en equipo como un contenido.
  • Hemos experimentado una dinámica grupal de gran impacto: La red de amistad. Ha sido un momento muy especial que creo que ha marcado al grupo puesto que  ha habido mucha emotividad y han entrado en juego muchos sentimientos, y como ya sabemos, sin emoción, no hay aprendizaje significativo.
  • Hemos reflexionado sobre las dificulatades que entraña la observación y sobre todo la comunicación asertiva para que haya evaluación formativa. Tal vez sea este uno de los aspectos en los que más debe trabajar el profesorado desde mi punto de vista. Creo que nos cuesta mucho aceptar la crítica constructiva y que nos sentimos atacados con mucha facilidad, tomándolo en ocasiones como ataques personales. Considero que es una temática que tenemos que trabajar mucho con nuestros alumnos pero que al mismo tiempo  es una necesidad de la mayoría de los claustros si queremos crear grupos eficaces de trabajo.

Valoración clase de David y sesión del sábado tarde

Esta ha sido una de las clases que más me ha gustado y creo que ha sido de gran utilidad de cara a aplicar lo aprendido en nuestras aulas. Considero que nos ha proporcionado fundamentos sólidos desde el punto de vista teórico para organizar los grupos de trabajo, y al mismo tiempo hemos tenido la posibilidad de practicar y vivenciar diferentes dinámicas y estructuras.

Personalmente opino que esta clase debería adelantarse en el calendario del curso, puesto que es la base que da soporte al resto y permite aplicar lo trabajado en el aula de una manera más sólida y fundamentada.

Por la tarde hemos continuado trabajando técnicas de cohesión grupal y algunos compañeros han puesto en práctica una de las labores más importantes del profesor en el aula: la observación.

Hemos contado además con el aliciente y motivación especial de tener alumn@s de primaria en clase, con los que ha sido un placer trabajar. Ha sido una sesión muy dinámica y motivadora.

En resumen, un gran día de aprendizaje y de crecimiento personal y profesional del que he sacado grandes aportaciones y he podido trabajar con compañreas con las que no lo había hecho antes, aspecto que me ha resultado muy enriquecedor.

Test sociométrico: método de las nominaciones

Me ha resultado muy útil y provechoso la práctica realizada con David orientada a elaborar un sociográma a través del método de las nominaciones. Creo que aplicándolo carrectamente es una de las informaciones más valiosas que podemos obtener de nuestro grupo como tutores. El hecho de haber elaborado el sociograma nos ha permitido ver su gran utilidad de una manera gráfica y por otro lado he constatado que es una herramienta facil de manejar y a la que tal vez recurrimos poco los docentes, en muchas ocasiones por desconocimiento de cómo aplicarla.



lunes, 2 de mayo de 2016

Formación de equipos de trabajo

Sin duda alguna, un punto esencial del aprendizaje cooperativo es la formación de equipos de trabajo eficaces.En este sentido, después de las explicaciones de David, son dos los aspectos que considero fundamentales:
  • Es necesario mantener la homogeneidad intergrupal y al mismo tiempo la heterogenidad intragrupal
  • Los equipos se gestionan en función del profesor, de acuerdo con los objetivos perseguidos.  
De cara a asegurar el cumplimiento del primer punto, hemos estado viendo varios sistemas para formar equipos:

  1. Clasificar a nuestros alumnos en tres categorías: los más capaces de ayudar a otros (C), los que necesitan ser ayudados(A) y el resto de alumnos(B). Su distribución  la hora de sentarse sería la siguiente:
          B        A
         C         B

      2.Clasificar a los alumnos en cuatro categorías : Nivel de desempeño bajo (A), nivel de desempeño 
         muy bajo (MB), nivel de desempeño alto (A) y nivel de desempeño muy alto (MA). Su distribución en
         las mesas sería la siguiente:
       
          A          MB
          MA       B

Finalmente, hemos estado viendo los test sociométricos, habiendo realizado una interesante práctica sobre los mismos, en la que luego me centraré con más detalle.

Dinámicas de cohesión

La clase de la mañana del sábado hemos trabajado con David en el módulo 5, incidiendo de manera específica en la formación de equipos, tema que hemos recibido con entusiasmo, puesto que era una de las grandes inquietudes y lagunas que queríamos resolver para poder iniciarnos y adentrarnos en el Aprendizaje Cooperativo.

Hemos comenzado la clase formando nuevos grupos de trabajo, tomando como criterio el día de nacimiento. Creados los nuevos grupos de trabajo, hemos puesto en práctica diferentes estructuras para crear cohesión grupal, puesto que ya sabemos que uno de los mayores errores es poner a los grupos directamente a trabajar contenidos académicos, sin haber creado previamente el sentido de pertenencia a ese equipo.

Las dinámicas llevadas a cabo han sido:

  • Mis compañeros y yo.  Utilizando un diagrama de Venn hemos recogido lo que esperamos individualmente de este curso, lo que espera el compañero y en qué aspectos coincidimos.
          Para utilizarla con nuestros alumnos podemos trabajar sobre otros aspectos: juegos, comidas, 
          lugares de vacaciones favoritos... 
          Considero que se trata de una técnica sencilla, fácil de aplicar y efectiva para encontrar elementos
          que nos unen con nuestros compañeros de equipo.
  • La tela de araña. Creo que esta ha sido una de las dinámicas que más atractiva y motivadora nos ha resultado.Los miembros del equipo han de cooperar y confiar en los compañeros.Personalmente, creo que antes de ponerla en práctica es peciso haber trabajado  otras técnicas de cohesión, puesto que hay personas que pueden necesitar más tiempo para confiar en sus compañeros de equipo hasta el punto de que estos los levanten para poder pasar la tela de araña.Una vez realizada, resulta fundamental reflexionar sobre cuáles fueron las dificultades encontradas, cómo se tomaron las decisiones o qué tipo de estrategia se siguió.
  •  Cabezas numeradas. Hemos puesto en práctica esta técnica con contenidos trabajados a lo largo del curso. Me ha gustado mucho puesto que implica trabajo individual para responder a las preguntas formuladas, así como compartir, revisar y consensuar las mismas, generando en los alumnos un "estado de alerta" que les "obliga" a participar y estar muy atentos en las respuestas finales construidas por el grupo, puesto que "su cabeza" puede ser la elegida por el profesor para responder a la pregunta. 

Además de estas dinámicas, que hemos tenido la oportunidad de vivenciar, hemos visto otras como ¿Puedes salvar a Fred? o Apolo 21

martes, 12 de abril de 2016

Trabajando educación emocional: la botella de la calma

Esta semana hemos construido en clase nuestra "botella de la calma". Es un recurso estupendo para que los niños aprendan a reflexionar y a calmarse cuando están alterados. De esta manera aprenden a reconocer sus emociones y a gestionarlas mejor. Se trata de una simple botella con agua y brillantina. Cuando la aginamos la brillantina es un torbellino, y es comparable al estado de nuestra mente cuando estamos nerviosos. Para calmarnos tenemos que observar cómo la brillantina, poco a poco va bajando y depositándose en el fondo de la botella.





Este vídeo nos ha servido de punto de partida para la realización de la actividad:



sábado, 9 de abril de 2016

pixton

Blendspace:Los mamíferos

Domingo: Técnicas y estrategias de aprendizaje cooperativo

El domingo por la mañana, hemos trabajado con Eva en el módulo V: Técnicas y estrategias de Aprendizaje cooperativo. 

Teníamos ya conocimiento de muchos de los contenidos tratados, pero esta clase ha servido para profundizar en los mismos con mayor detenimiento.

Hemos comenzado analizando los principios que sustentan el aprendizaje cooperativo, insistiendo en la necesidad de enfatizar en el procesamiento grupal. A continuación hemos tratado un tema que considero que en muchas ocasiones olvidamos los docentes, la curva atencional en función de las edades de los niñ@s, y cómo gestionar, de acuerdo con la misma, el tiempo en la enseñanza.Otro aspecto en el que hemos incidido ha sido el de los tipos de agrupamientos, valorando la necesidad de trabajar la coexión grupal como un elemento clave.

Respecto a la formación de grupos me ha resultado muy interesante la reflexión que ha surgido sobre cómo integrar a alumnos con necesidades educativas especiales o a alumnos rechazados por el grupo, o cómo actuar cuando los grupos no funcional. Estas reflexiones nos permiten adelantarnos a posibles problemas que surgen en la práctica y que pueden dificultar nuestro trabajo si no sabemos darle respuestas adecuadas. En este caso, la experiencia de profesores y compañeros es de gran valor para personas como yo, que nos estamos iniciando en el aprendizaje cooperativo.

La parte final de la clase, orientada a las estructuras y dinámicas en pareja, pequeño grupo y gran grupo me ha gustado mucho y considero que me aporta una  información y unos conocimientos muy valiosos.
Algunas de estas dinámicas ya las habíamos trabajado, otras, hemos tenido la posibilidad de vivenciarlas en la clase, y algunas otras las hemos conocido de modo teórico, siendo ahora el reto ponerlas en práctica para conocer sus potencialidades de manera directa.

Aplicando uno de los recursos TIC aprendidos en la clase de Andrés este sería el mapa mental de las dinámicas y estructuras vistas:



 
Mapa Mental creado con GoConqr por guijoesther

sábado, 13 de febrero de 2016

Red de amistad

Esta semana, para tabajar las inteligencias inter e intrapersonal hemos llevado a cabo la dinámica de la "red de amistad".

Como somos un grupo pequeño, hemos repetido varias veces diciendo a otros compañeros cosas agradables y bonitas hasta configurar una tupida red de amistad.

La dinámica les ha resultado divertida y amena, han partidipado todos con entusiamo. Como docente, me ha resultado muy interesante el diálogo posterior que hemos mantenido y las conclusiones y valoraciones realizadas con los alumnos:
  • "Ha sido bonito ver las cosas que nos unen"
  • "Tenemos que hacer más cosas para volver a hacer este juego y llenarlo todo más de hilos"
Un problema que puede surgir, es que haya niños a los que se le lance pocas veces el ovillo, por lo que en algunos momentos, el maestro debe intervenir para equilibrar la situación. Te permite ver muy fácilmente quienes son los líderes y los mejor valorados dentro del grupo, así como los que son menos aceptados.































martes, 9 de febrero de 2016

Medidores emocionales

Después de trabajar "El monstruo de colores" hemos realizado nuestro sobre de las emociones para después poder registrar en el medidor emocional cómo nos encontramos cada día.


sábado, 30 de enero de 2016

Trabajando la I. Emocional en el aula.

Después de la sesión del sábado por la tarde, trabajando la Inteligencia Emocional con cortos animados, hemos llevado a cabo en el cole una sesión de I. Emocional.

Como nuestros alumnos son pequeños, hemos optado por trabajar con material más manipulativo y accesible para ellos, y por ello, tomando como referencia el cuento de "El monstruo de colores", hemos elaborado materiales y hemos seguido la siguiente secuencia:

1º.- Les hemos presentado al monstruo que se ha levantado esta mañana muy mal, porque no sabe lo que le pasa, está hecho un lío: un peluche al que le hemos atado lanas de diferentes colores. (Cada color representa una emoción)















2º.- Hemos ido presentando las diferentes emociones asociadas a los colores que presenta el monstruo. Al mismo tiempo hemos ido dialogando con los niños sobre esas emociones, cuándo las sienten, que les pasa en esos momentos...

















3º Hemos ayudado al monstruo a reconocer sus emociones, los niños han ido desatando cada hebra de lana, hemos identificado esa emoción y la hemos clasificado.
















4º Finalmente, han coloreado  al monstruo según las diferentes emociones que podía sentir y han puesto por escrito el nombre de cada emoción, asociándola al color correspondiente.

















Para terminar, cada alumno ha elaborado su colección de monstruos y emociones, las guarda en un sobrecito y en un gran monstruo que hemos colocado en cada clase, en distintos momentos y situalciones, los alumnos van colocando el  monstruo del color que refleje su estado emocional.

viernes, 15 de enero de 2016

Rap sobre Velazquez.

Estamos trabajando, junto con los compañeros de infantil, un proyecto sobre Velazquez.Vamos a grabar un programa sobre este pintor que se emitirá en la radio de nuestro CRA: Radio Bellota.

Hemos compuesto este rap, que de momento estamos aprendiendo, cuando tengamos la grabación, ya la colgaremos.

Fue Velazquez un pintor, del Barroco español,
si de él quieres saber, escucha con atención
esta nuestra gran canción.
En Sevilla él nació, con Pacheco estudió,
y en la corte se instaló cuando el rey lo requirió
porque ¡era el mejor!
Pintó cuadros muy importantes, de reyes, nobles e infantes,
si los quieres admirar, por el Prado has de pasar,
y ¡allí vas a alucinar!
Para Italia se embarcó y allí mucho aprendió
con su lienzo y su pincel
ya no hay reto para él.
Si de cuadros quieres ser, entendido de verdad,
estas obras que te digo, las tienes que recordar:
La Vieja friendo huevos,
y la Fragua de Vulcano,
Hilanderas y Borrachos
o La Venus del Espejo
te van a dejar perplejo
Y no olvides Las Meninas, una gran obra de arte,
que es de veras importante.
Y si quieres aprender, no te canses de escuchar,
que te vamos a contar...