- Considero que esta formación va a aportarme una fundamentación sólida para justificar mi práctica profesional.Muchas de las dinámicas y aspectos tratados, los hacía ya en clase, o estaba intentando de una manera u otra ir hacia ellos, aunque me faltaba concretarlos y definirlos. Llevo tiempo pensando que tengo que integrar el movimiento con las mates, la lengua...es decir, hacer que el aprendizaje de aspectos más o menos teóricos sean más dinámico e implique movimiento físico de los alumnos. (Fue una aportación de mis lecturas acerca de neuroeducación). También estaba considerando introducir estímulos sonoros que los alumnos asocien a determinados momentos o situaciones y siempre me ha gustado romper los espacios de aprendizaje".Por otro lado, la necesidad de diseñar e implementar distintos juegos ha sido una constante en mi trabajo, de hecho considero que una asignatura en esta carrera debería versar en torno al diseño de juegos para trabajar dieferentes contenidos curriculares. Se trata de aspectos que más o menos ya aplico o quiero aplicar desde hace tiempo y que procedían básicamente de la intuición, del tanteo, de la aplicación del ensayo error.
- Mi experiencia en el mundo educativo me dice además que los "modelos puros" no son buenos, que es necesario adaptar las diferentes teorías, dinámicas y estructuras a tu contexto educativo. Lo que sirve en una clase y en un contexto socioeducativo puede no funcionar en otro, y por ello creo que debemos compaginar diferentes formas de trabajar,siendo conscientes de que hay que adaptarlas a tu grupo clase para conseguir los mejores resultados, puesto que creo que los modelos puros" son difíciles de poner en práctica.
- Esta fundamentación teórica también me ha permitido reflexionar sobre" mis inteligencias" lo que ha tenido diversas implicaciones:
- He dado una argumentación desde la teoría de las inteligencias múltiples a mi modo de estudiar y a las diferentes técnicas y estrategias empleadas: estudiar caminando por el jardín y hablando en voz alta, simular una conferencia o clase, realizar grabaciones para luego escucharme mientras corría, elaborar tarjetas tipo "comercio de tarjetas"...
- Ser consciente del perfil de mis inteligencias en el diseño e implementación de las clases. Debo potenciar algunas inteligencias que trabajo poco, como la musical y ser consciente de que tal vez abuse de otras como la lingüística.
- El hecho de que en la adolescencia se produzca "una poda neuronal" y la existencia de "periódos críticos" para el desarrollo de las diversas inteligencias no hace sino confirmar la importancia y trascendencia de nuestro trabajo, trabajo que debemos desempeñar con la máxima responsabilidad, puesto que podemos condicionar de manera importante la vida de nuestros alumnos.
- Una implicación de lo anteriormente apuntado y del alto grado de creatividad que precisa nuestro trabajo es el hecho de que "somos maestros las 24 horas del día" en la medida en que caminamos por la vida analizando y detectando las posibilidades didácticas que nos ofrece cualquier situación, y en cualquier momento "vemos" la manera de aplicar un estímulo hecho o situación a la dinámica escolar.Vamos por la vida con nuestras "antenas de maestro" detectando estímulos pedagógicos.Esto es positivo en la medida en que "metemos" la realidad en nuestras aulas, pero también supone un gran desgaste personal.