sábado, 24 de octubre de 2015

Reflexiones sesión 1

Estas dos primera sesiones han suscitado muchas reflexiones acerca de mi trabajo docente que seguidamente trato de reflejar.

  • Considero que esta formación va a aportarme una fundamentación sólida para justificar mi práctica profesional.Muchas de las dinámicas y aspectos tratados, los hacía ya en clase, o estaba intentando de una manera u otra ir hacia ellos, aunque me faltaba concretarlos y definirlos. Llevo tiempo pensando que tengo que integrar el movimiento con las mates, la lengua...es decir, hacer que el aprendizaje de aspectos más o menos teóricos sean más dinámico e implique movimiento físico de los alumnos. (Fue una aportación de mis lecturas acerca de neuroeducación). También estaba considerando introducir estímulos sonoros que los alumnos asocien a determinados momentos o situaciones y siempre me ha gustado romper los espacios de aprendizaje".Por otro lado, la necesidad de diseñar e implementar distintos juegos ha sido una constante en mi trabajo, de hecho considero que una asignatura en esta carrera debería versar en torno al diseño de juegos para trabajar dieferentes contenidos curriculares. Se trata de aspectos que más o menos ya aplico o quiero aplicar desde hace tiempo y que procedían básicamente de la intuición, del tanteo, de la aplicación del ensayo error.
  • Mi experiencia en el mundo educativo me dice además que los "modelos puros" no son buenos, que es necesario adaptar las diferentes teorías, dinámicas y estructuras a tu contexto educativo. Lo que sirve en una clase y en un contexto socioeducativo  puede no funcionar en otro, y por ello creo que debemos compaginar diferentes formas de trabajar,siendo conscientes de que hay que adaptarlas a tu grupo clase para conseguir los mejores resultados, puesto que creo que los modelos puros" son difíciles de poner en práctica.
  • Esta fundamentación teórica también me ha permitido reflexionar sobre" mis inteligencias" lo que ha tenido diversas implicaciones:
  1. He dado una argumentación desde la teoría de las inteligencias múltiples a mi modo de estudiar y a las diferentes técnicas y estrategias empleadas: estudiar caminando por el jardín y hablando en voz alta, simular una conferencia o clase, realizar grabaciones para luego escucharme mientras corría, elaborar tarjetas tipo "comercio de tarjetas"...
  2.  Ser consciente del perfil de mis inteligencias en el diseño e implementación de las clases. Debo potenciar algunas inteligencias que trabajo poco, como la musical y ser consciente de que tal vez abuse de otras como la lingüística.
  • El hecho de que en la adolescencia se produzca "una poda neuronal" y la existencia de "periódos críticos" para el desarrollo de las diversas inteligencias no hace sino confirmar la importancia y trascendencia de nuestro trabajo, trabajo que debemos desempeñar con la máxima responsabilidad, puesto que podemos condicionar de manera importante la vida de nuestros alumnos.
  • Una implicación de lo anteriormente apuntado y del alto grado de creatividad que precisa nuestro trabajo es el hecho de que "somos maestros las 24 horas del día" en la medida en que caminamos por la vida analizando y detectando las posibilidades didácticas que nos ofrece cualquier situación, y en cualquier momento "vemos" la manera de aplicar un estímulo hecho o situación a la dinámica escolar.Vamos por la vida con nuestras "antenas de maestro" detectando estímulos pedagógicos.Esto es positivo en la medida en que "metemos" la realidad en nuestras aulas, pero también supone un gran desgaste personal.

Busca a alguien que..."

Esta es la estructura que he preparado para trabajar en mi clase con esta técnica "los fenómenos meteorológicos"


Juego de la palomita.

He preparado una presentación para trabajar con esta dinámica la sesión introductoria al tema de los alimentos. Cuando la realice en clase ya expondré cuáles han sido los resultados.


Comercio de tarjetas.

Dinámica muy interesante en la medida en que trabaja habilidades de orden superior, como el análisis, síntesis y creatividad, que normalmente no se trabajan con el aprendizaje tradicional.
Aunque también está indicada para el diagnóstico inicial, personamente  me resulta útil y aplicable para el repaso de contenidos, evitando así que se olviden los contenidos y trabajandolos de una manera muy motivadora.
Esta estructura puede además enriquecerse en la medida en que se puede implicar a los alumnos en la realización de las preguntas y permite romper los espacios de aprendizaje.
El hecho de que se cambien las tarjetas hace posible que los alumnos accedan a un número mayor de contenidos. Tratar de emplear otras pistas a las que emplearon contigo es tambén muy interesante ya que  se trabaja la creatividad y se  proporcionan "claves" y referencias de diferentes tipos para poder posteriormente recordar los contenidos con más facilidad. Al mismo tiempo hace que la actividad sea más divertida, puesto que hay personas muy creativas a la hora de dar pistas.

La realización de esta dinámica me resultó muy divertida y al mismo tiempo me hizo reflexionar en qué medida es una estructura potente para el aprendizaje, puesto que ahora mismo, sería capaz de recordar las preguntas que me formularon gracias a las pistas que me dieron mis compañeros y estoy segura que sin haber hecho esta actividad habría olvidado la mayoría de la información.

La antitorre de Babel.

Esta ha sido una de las dinámicas que más me ha gustado. Nos ha permitido llevar a a cabo un trabajo muy intenso y productivo de  manera  divertida y creativa, y como yo siempre digo, si trabajamos y encima nos divertimos y lo pasamos bien...pues ¡¡FANTÁSTICO!!

Basándonos en el análisis de la propia experiencia, esta dinámica nos ha ofrecido el marco perfecto para ver cómo el trabajo se organiza y estructura en función de las inteligencias predominantes en cada grupo, pudiendo "vivir" en primera persona qué elementos o circunstancias favorecen /dificultan que el grupo funcione mejor o peor y ofertando herramientas de análisis sobre cómo introducir variables que permitan hacer al grupo más efectivo.

Tras la construcción de la torre, el análisis de lo que había ocurrido en el grupo trató los siguientes aspetos:

  • Al comenzar la actividad y abrir el sobre con los materiales, hubo personas que rápidamente necesitaron hablar, sin pensar nada antes, otras empezaron a manipular, tocar y sentir los materiales, hubo quien se vio desbordado por la impulsividad de los compañeros y actuó frenando, pidiendo un poco de tiempo para reflexionar antes de actuar.
 
  • El grupo, de manera natural y espontánea se organizó en dos secciones para realizar el trabajo. Una sección "más funcional" y manipulativa, que  iba dando forma a las ideas, que necesitaba concretar y ver las cosas, que quería siempre "aterrizar" en la realidad, hacer operativas las ideas. La otra sección, digamos que era "más estética", más centrada en ideas, en lo que se podía hacer, pero concretando menos cómo y de qué manera. Este hecho podría haber generado tensión en el grupo, pero afortunadamente hubo una persona que actuó como puente entre ambas secciones, encargándose de frenar, retomar y reconducir, dando equilibrio y cabida a ambos perfiles de una manera funcional.Esta persona asumió el rol de leader, y considero que fue así por su perfil equilibrado en la medida que destacaba en las inteligencias linguistica, lógico matemática, visual-espacial e interpersonal y era capaz de integrar las diferentes perspectivas.

  • Inicialmente hubo cierta tensión porque cada uno se centraba en "lo suyo" (imagino que en función de sus inteligencias) hasta que empezamos "a verlo", una vez que lo "vimos" empezamos a trabajar más tranquilos y a coordinarnos y entendernos mejor. A partir de este momento podemos decir que hubo buen entendimiento en el grupo pese a las diferencias y que supimos trabajar integrando todas las aportaciones sin que nadie se sintiera desplazado o incómodo. 

  • En el proceso de construcción y a la hora de valorar el resultado final observamos cómo las preocupaciones eran también diferentes. Hubo peronanas que miraban mucho a los demás grupos para tener elementos de comparación, mientras que otras se centraban en el trabajo propio sin preocuparse por el resultado de los demás. Había personas muy preocupadas y centradas en la altura o en la estética y otras que miraban "el todo".

  • A nivel personal, me sentí bien trabajando en el grupo y soy consciente de que trabajando yo sola el producto final no habría sido el mismo y no hubiese sido tan creativa.

Mesa redonda y estrella viajera.

Se trata de una dinámica orientada a la realización de actividades de creación, de respuestas abiertas.
Me resulta útil e interesante en la medida en que permite integrar tu visión de un aspecto o tu manera de "elaborar un producto final" dentro de una perspectiva grupal. Resulta muy gráfica para evidenciar cómo una aportación individual y personal se integra dentro del engranaje grupal formando un todo que se ve enriquecido, adquiriendo personalidad propia. Aquí el todo sería mucho más que la suma de las partes.A todo esto hay que sumarle los beneficios de "la estrella viajera" que hace que el enriquecimiento sea doble al conocer también el trabajo que han realizado otros grupos.

A nivel profesional, me gustaría ponerla en práctica en  mi clase para llevar al grupo a la elaboración de conceptos, definiciones, reglas, generalizaciones, abstracciones... Es decir, para pasar de una fase manipulativa, experiencial, concreta e individual a otra grupal, general y más abstracta.

Por ejemplo, ahora que estamos trabajando en Ciencias Naturales el tema de las plantas, la pondré en práctica de la siguiente manera:

  • A nivel individual se analizan imágenes de diferentes tipos de plantas, o mejor aún, tienen un contacto directo con ellas en un parque o jardín.
  • Cada alumno elabora una clasificación de los diferentes tipos de plantas en función de lo que ha observado y experimentado.
  • Basandose en  las aportaciones de sus miembros, el grupo elabora una clasificacióndiferente, de grupo.
  • Los diferentes grupos conocen el trabajo de sus compañeros.
 


"Give one get one"

Esta técnica me ha resultado muy útil para el análisis de información, cuando el objetivo consiste en extraer ideas principales de un texto, vídeo...

Según "tus inteligencias" hay aspectos a los que puedes prestar más o menos atención e incluso algunos pueden pasar desapercibidos. De esta manera, con esta técnica, se amplían enormemente las posibilidades de análisis.

El hecho de "dar una y coger una" permite recibir las aportaciones de más personas que favorecen así que se enriquezca mucho el resultado,al integrar en un todo las visiones particulares. Se recibe una visión muy completa y variada del aspecto que se está trabajando, teniendo en cuenta, o recibiendo aportaciones de personas con distintos tipos de inteligencia.

Efectivamente, cuando realizamos esta técnica, me di cuenta de que había muchos puntos que habían sido recogidos por  casi todos, pero había otros que a mi se me habían escapado y que me resultaron muy interesantes.

A modo de síntesis, diré que es una técnica que tiene un efecto multiplicador y amplificador de los punto de vista o mejor, filtros perceptivos, con los que se recibe una información. Es como mirar a una misma realidad con diferentes cristales, cristales que se estructuran a partir de las inteligencias dominantes en cada persona.