domingo, 6 de diciembre de 2015

Mañana del domingo 22/11 (Cristina)

La mañana del domingo con Cristina me resultó más dura e incómoda y tal vez un poco caótica, acelerada e intensa, pero también muy productiva, especialmente al valorar  los resultados que se consiguían y también cuando he adaptado y aplicado a mi clase algunos de los aspectos trabajados.

Creo que Cristina cumplió a la perfección su objetivo con algunas de las dinámicas: meter al grupo en situación de vértigo total, trabajando al revés de lo que habitualmente hacemos, trabajando desde lo emocional, desde el hemisferio derecho.

Romper el espacio de aprendizaje y bajar a la calle para poner en práctica juegos para deshinibir fue, desde mi punto de vista, una iniciativa acertada, puesto que "rompimos el hielo" al mismo tiempo que activamos nuestra mente tras mover y ejercitar el cuerpo. Me gusta aplicar "cuñas motrices" en mis clases, y después de actividades académicas intensas me parece que son una buena práctica para "airearse" Tengo además algunos niños  que son  inhibios, les cuesta expresarse y exteriorizar emociones y sentimientos, por lo que creo que este tipo de dinámicas pueden ser un recurso muy útil y productivo.

La dinámica que llevamos a cabo con el poema "Ellas" me resultó especialmente interesante y voy a detenerme en su análisis.





 Inicialmente comenzamos leyendo el poema de manera individual, tras una primera lectura e interpretación rápida del mismo, seleccionamos las palabras "claves" y las clasificamos en negativas, positivas y neutras. Seguidamente, teníamos que asociar esas palabras a colores, sonidos, imágenes, movimientos...
Nuestro grupo debía plasmar el sentido del poema utilizando estrategias visuales, reflejando en papel continuo una imagen que transmitiese el sentido del texto escrito.

Inicialmente hubo mucha confución en el grupo, puesto que no teníamos muy claro lo qué teníamos que hacer. Algunas personas tratábamos de planificar y organizar el trabajo. Consultamos a Cristina, y nos recomendó que nos dejasemos llevar, que dejásemos fluir las ideas, que no nos preocupásemos, que al final el trabajo saldría y que los resultados nos sorprenderían. Yo no lo veía muy claro, me cuesta trabajar de manera grupal desde, como dijo Cristina "el caos".Tenía muchas dudas de que con una imagen consiguiésemos transmitir el sentido de todo el texto.

El punto de inflexión y arranque fue la idea de un compañero, que generó la "imagen global":Una cabeza por la que iban pasando las distintas emociones y sentimientos.

A partir de este momento todo fue mucho más facil, puesto que nos distribuimos el trabajo y empezamos a "verlo". De manera sorprendente conseguimos terminar a tiempo.

La puesta en común del trabajo de todos los grupos fue sorprendente.  Me fascinó cómo habían conseguido a la perfección "contarnos" el poema de otra manera, empleando otro lenguaje: la música, el movimiento...el producto final de los diferentes grupos fue muy creativo y expresivo y todo ello en un tiempo muy reducido. Indudablemente, si ahora leíamos el poema, íbamos a comprenderlo a la perfeccióm, porque entre otras cosas, lo habíamos vivido y expreimentado de manera directa.

Esta dinámica me ha sorprendido mucho. Cuando Cristina nos la planteó dudaba mucho de que los resultados finales fueran a reflejar el texto de manera fiel. Hasta que encauzamos el trabajo, me resultó incómodo y me generaba mucha incertidumbre, pero el producto final del grupo y del resto de compañeros cambió mi punto de vista sobre la misma. Tal vez se corra el riesgo de que el caos y la incertidumbre, la falta de directrices concretas pueda llevar al abandono, pero desde luego merece la pena intentarlo, y como ya sabemos, la cretividad supone esfuerzo...

Si bien es cierto que no he aplicado esta dinámica en mi clase, si que lo es que desde que la realizamos ha cambiado mi forma de trabajar los textos con mis alumn@s. Ahora solemos dramatizarlos e interpretarlos tratando de introducir, además de elementos lingüísticos elementos musicales, corporales...
A los niñ@s les encanta, se divierten y disfrutan mucho, y comprenden perfectamente los textos. Como docente, me resulta muy útil trabajar de esta manera las lecturas.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Diseño de una secuencia didáctica "creativa"

Tras haber profundizado en la creatividad desde una dimensión teórica, nos hemos organizado en grupos de trabajo de cuatro personas para diseñar una secuéncia didáctica novedosa, valiosa, creativa y por supuesto, viable.

Para optimizar el trabajo y obtener mejores resultados hemos trabajado de manera individual, a través de lluvia de ideas y posterior análisis y síntesis de las mismas así como trabajo grupal propiamente dicho.

El resultado final ha sido muy satisfactorio y me he sentido cómoda trabajando en el equipo.
El producto  ha recogido aportaciones de todos los miembros  con lo que todos nos hemos sentido útiles y valiosos.

Efectivamente, considero que al trabajar en grupo nuestro potencial creativo se ha disparado, puesto que cada uno hemos aportado nuestro bagaje profesional, procedente de diferentes ámbitos, materias y experiencias que han confluido en un trabajo concreto. También es cierto que no hemos generado algo que no existiese ya, simplemente nos hemos limitado a "reorganizar" ""ajustar" y dar forma a actividades que ya habíamos realizado o visto anteriormente, de ahí la visión de la creatividad como un producto global.Nuestra secuencia didáctica es, de alguna manera, producto de nuestro tabajo, pero también ha surgido gracias a otros contextos, situaciones, aportaciones de compañeros, experiencias previas...

Reflexiones sobre la creatividad

Profundizar en el análisis de este concepto ha despertado en mi interés por esta capacidad estrechamente ligada a la inteligencia. He redescubierto este concepto y me he dado cuenta de que precisamente es el gran reto que tenemos los docentes: estimular la inteligencia creadora de nuestros alumnos para que sean capaces de enfrentarse eficientemente a problemas de cualquier tipo.

 Me ha resultado especialmete interesante leer el artículo de J. Antonio Marina : Ponente en el congreso "El ser creativo" y quiero destacar los siguientes aspectos y reflexiones:
  • Crear es un hábito, y por tanto, se puede educar y trabajar.La creatividad conlleva esfuerzo.
  • La creatividad enlaza directamente con la idea de saber hacer uso de "las cartas" que como personas tenemos. Concretamente, en el ámbito educativo, intentar que cada niño juegue de la mejor manera con las cartas que tiene, porque seguramente no vamos a poder cambiarlas.
  • "Las nuevas fronteras de la educación están en el adiestramiento del inconsciete, en conocer cómo funciona la gran maquinaria productora de ocurrencias" (E. Punset)
  • Vinculación entre los conceptos de creatividad y felicidad: La creatividad como el camino más recto a la felicidad. Estimular la inteligencia creadora es necesario para las sociedades, pero también es necesario para la felicidad de las personas.Es el mejor instrumento para disfrutar de las posibilidades que la vida nos ofrece. Cada vez que claudicamos en la necesidad de crear, cuando nos encerramos en la rutina, en la resignación, nos sentimos deshechos, el ser humano necesita crear para sentir que progresa y poder así ser feliz.
  • Si fomentamos la creatividad en nuestras aulas, estamos educando a nuestros alumnos para la felicidad, y esto me parece simplemente PRECIOSO y otorga a nuestra profesión una dimensión y trascendencia excepcionales.
Quiero destacar además, un momento especial en la clase del sábado por la tarde con María, y fue cuando habló de la creatividad como un "producto global". Pude percibir su emoción, su transparencia,sinceridad y compromiso con una sociedad global. Es cierto, nunca generamos algo que no existía previamente, sino que efectivamente, le damos otra vuelta. La creatividad es un producto social, un trabajo en equipo. Para ser creativos resulta fundamental ver lo que han hecho los demás previmente en ese ámbito o campo.

Taxonomía de Bloom

Aunque ya había oído hablar de esta taxonomía que clasifica las habilidades mentales que se ejercitan en la realización de diferentes actividades y tareas, he de decir que en esta ocasión ha llamado poderosamente mi atención, puesto que me parece una referencia muy útil y práctica para estimular el pensamiento de orden superior en nuestros alumnos.Creo que voy a transformarla en un referente a la hora de organizar las actividades en la clase, así como en la elaboración de pruebas orales y escritas, en la valoración de propuestas didácticas...


Hacemos nuestras "casitas"

Esta semana he llevado a cabo, con algunos de mis alumnos la actividadad que realizamos en el curso de Especialista, relativa a construir nuestra casa con plastilina como una actividad más para valorar la Inteligencia Visual- Espacial.La edades de los niñ@s son variadas, 5/6 y 7 años, e incluso algunas de las casitas corresponden a niños de Infantil, de 4 años.

El análisis de los resultados ha coincidido con las valoraciones previas que ya había ido haciendo desde que comenzamos el curso sobre el perfil de inteligencias de mi alumnado. En algún caso, el producto final creo que no ha sido muy representativo, pues al haber visto "las casitas" de los compañeros, han realizado las suyas no tanto en función de su inteligencia visual espacial" sino que han imitado lo que había hecho el compañero.

Estos han sido los resultados:


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Postura corporal y estados anímicos.

Me pareció sumamente interesante una aportación de Cristina relativa a la vinculación entre postura corporal y estados anímicos, cómo modificando la postura se pueden modificar determinados estados anímicos, siendo incluso una estrategia que se está aplicando para el tratamiento de la depresión.

Me gustaría que se profundizase un poco en este tema y se de diese una orientación práctica para poder aplicarlo en nuestra vida diaria y por supuesto, en las aulas.

"El Aduanero"

Dinámica orientada a trabajar el pensamiento divergente y la Inteligencia Lingüístico Verbal.
  • Nos reunimos por parejas.
  • A cada pareja se le asigna un objeto.
  • Han de pasar ese objeto por la aduana.
  • Han de argumentar al aduanero la absoluta necesidad de pasar ese objeto por la frontera.
 
Me ha resultado una dinámica productiva y divertida, aunque inicialmente nos generó a mi compañera y a mi cierta tensión porque sufrimos un bloqueo y no se nos ocurrían ideas. Entonces reflexionamos y consideramos que en esta estructura lo importante no era tanto lo que decíamos sino cómo lo decíamos, nuestra capacidad de argumentar y defender una idea, por absurda que nos pareciese. Entonces las ideas empezaron a fluir y se nos ocurrieron bastantes "usos absurdos" para "nuestra bolsita" 

El hecho de tener que salir públicamente a "pasar la aduana" puede generar cierta tensión inicialmente,por aquello de verte defendiendo cosas sin mucho sentido, pero una vez que te metes en el papel resulta divertido y todo fluye de manera espontánea.

Nuevamente, como me ocurre con la mayoría de dinámicas, me sorprendió la creatividad y capacidad de argumentación del grupo, constatando una vez más la sinergia grupal y cómo el trabajo en grupos es mucho más que la suma del trabajo de las partes.

Tal vez resultó un poco excesivo que salieramos todos los grupos, porque nos llevó mucho tiempo, pero también es cierto, que a medida que salían más grupos, las intervenciones se iban enriqueciendo e iban ganando fluidez, espontaneidad y mayores dosis de creatividad e ingenio.