El domingo por la mañana, hemos trabajado con Eva en el módulo V: Técnicas y estrategias de Aprendizaje cooperativo.
Teníamos ya conocimiento de muchos de los contenidos tratados, pero esta clase ha servido para profundizar en los mismos con mayor detenimiento.
Hemos comenzado analizando los principios que sustentan el aprendizaje cooperativo, insistiendo en la necesidad de enfatizar en el procesamiento grupal. A continuación hemos tratado un tema que considero que en muchas ocasiones olvidamos los docentes, la curva atencional en función de las edades de los niñ@s, y cómo gestionar, de acuerdo con la misma, el tiempo en la enseñanza.Otro aspecto en el que hemos incidido ha sido el de los tipos de agrupamientos, valorando la necesidad de trabajar la coexión grupal como un elemento clave.
Respecto a la formación de grupos me ha resultado muy interesante la reflexión que ha surgido sobre cómo integrar a alumnos con necesidades educativas especiales o a alumnos rechazados por el grupo, o cómo actuar cuando los grupos no funcional. Estas reflexiones nos permiten adelantarnos a posibles problemas que surgen en la práctica y que pueden dificultar nuestro trabajo si no sabemos darle respuestas adecuadas. En este caso, la experiencia de profesores y compañeros es de gran valor para personas como yo, que nos estamos iniciando en el aprendizaje cooperativo.
La parte final de la clase, orientada a las estructuras y dinámicas en pareja, pequeño grupo y gran grupo me ha gustado mucho y considero que me aporta una información y unos conocimientos muy valiosos.
Algunas de estas dinámicas ya las habíamos trabajado, otras, hemos tenido la posibilidad de vivenciarlas en la clase, y algunas otras las hemos conocido de modo teórico, siendo ahora el reto ponerlas en práctica para conocer sus potencialidades de manera directa.
Aplicando uno de los recursos TIC aprendidos en la clase de Andrés este sería el mapa mental de las dinámicas y estructuras vistas:
Mapa Mental creado con GoConqr por guijoesther